Paco de Lucena "El lentejo"

miércoles, 29 de febrero de 2012

FRANCISCO DÍAZ FERNÁNDEZ, guitarrista payo, más conocido con el nombre artístico de PACO DE LUCENA, nació en Lucena (Córdoba) en el año de 1859 y murió en Lucena en 1898. Fue  Barbero en sus años jóvenes, pues hijo de un humilde obrero del campo, después de aprender las primeras letras entró de aprendiz en la peluquería del maestro Espinosa, condición que puso él expresamente porque "toca muy bien la guitarra, y yo quiero aprender a ser barbero y a tocar la guitarra, si el maestro quiere enseñarme". El maestro quiso, y lo hizo tan bien que todo el aprendizaje de Paco de Lucena es una fulgurante carrera en que constantemente supera a su maestro.


Al iniciar sus actuaciones públicas primero le llamaron El Lentejo y después el Niño de Lucena. Y ya en Málaga, donde había once cafés cantantes abiertos, en el de Bernardo hubo de sustituir una noche a Paco el Águila, tocaor oficial de la casa, que se había puesto enfermo. Lo hizo con tal éxito, que cuando El Águila volvió Bernardo contrató en firme al de Lucena como segundo guitarrista. La rivalidad entre los dos fue inevitable, en unos tiempos en que la competencia entre los propios artistas era tremenda y, con frecuencia, despiadada. El de Lucena quería ascender pronto y cada noche sus falsetas eran más espectaculares, y las ovaciones y el entusiasmo del público más apasionados. El Águila quiso entonces dar una lección al más joven, y una noche sacó un guante, se lo puso en la mano izquierda y le tocó así a un cantaor. Ni corto ni perezoso el de Lucena se quitó un calcetín, se lo puso en la mano izquierda y ejecutó un solo que llevó el delirio a la sala. Paco de Lucena fue marido de Trinidad la Parrala, con quien trabajó en París y en otros muchos países, literalmente de triunfo en triunfo. Está considerado artífice de una auténtica revolución en la guitarra flamenca, que no pudo culminar por su prematuro fallecimiento. Esa revolución estaba destinado a concluirla su discípulo "de segunda hornada" Ramón Montoya. Entre sus principales aportaciones al toque flamenco están su estructuración de la caña y la creación del toque por rosa.

Juan Manuel de Aréjula (1755-1830)

martes, 28 de febrero de 2012

Juan Manuel de Aréjula nació en Lucena el 25 de Junio de 1755, siendo bautizado dos días más tarde en la parroquia de san Mateo. Su padre era el médico del regimiento de Dragones de Edimburgo, destacado entonces en Lucena, donde transcurrió su infancia.
A los 17 años ingresó en el colegio de cirugía de Cádiz y, una vez graduado en 1776 ingresó en la real armada. Su inteligéncia y aprovechamiento hicieron en 1783, pensionado por la marina, se trasladase a París para ampliar sus conocimientos de química moderna junto al prestigioso científico Fourcroy, del que fué el mas estimado de los discípulos. Viajó por Inglaterra y Escocia adquieriendo material para el laboratorio que pensaba montar a su regreso de Cádiz, lo que hizo en 1791 ocupando la cátedra de química, medicina y botánica en el citado Colegio de cirugía.

En 1795 publicó su "Discurso sobre la necesidad de la química en la teoría y práctica de la Medicina", lo que le convertiría en un avanzado de ambas ciencias en España.
Durante las epidemias de fiebre amarilla que se padecieron en Andalucía en 1800 y 1804, su acción médica en Cádiz, ciudad que lo ha proclamado infundadamente como hijo suyo, puede considerarse como extraordinaria y heróica, calificativo que le fue aplicado también a su intervención militar en la batalla de Bailén.

En 1823 la reacción absolutista le obligó a huir a Gibraltar, de allí pasó a Inglaterra fijando su residencia en Londres, donde prestó generosa ayuda económica a sus compatriotas exiliados. Solicitó la clemencia para poder regresar a España pero no le fué concedida. Falleció en la calle mayor Seymour de Londres el 16 de Noviembre de 1830, siendo enterrado en la parroquia de San Pancracio.
En su obra fundamental "Reflexiones sobre la nueva nomenclatura química" criticó acertadamente la teoría de la acidez que sostenía Lavoisier lo que le dio a conocer en los círculos europeos

 Bibliografía

Reflexiones sobre la nueva nomenclatura química, (Madrid: Antonio de Sancha, 1788); traducidas al francés en Observations sur la Physique, sur l´Histoire Naturelle et sur les Arts (1788).
Breve descripción de la fiebre amarilla padecida en Cádiz y pueblos comarcanos en 1800, en Medinasidonia en 1801, en Málaga en 1803, y en esta misma plaza y otras varias del reyno en 1804, (Madrid: Imp. Real, 1806).
"Extrait d´une dissertation de M. Proust, qui a pour titre, Résultat des expériences faites sur le camphre de Mucie", en Annales de Chemie, nº 4, pp. 179-109, (1790).
PALAU DUCET, A.: Manual del librero hispano-americano, vol I, p. 454, (Barcelona-Madrid: J. M. Viader, 1948-1977).(texto extraído de mcnbiografías.com)

Las rutas de el legado andalusí

domingo, 26 de febrero de 2012

Memorias de la ciudad de Lucena y su territorio

Tipos de incentivos didácticos

Intelectuales: Conocimiento de los resultados, aclaración de consultas, participación en la planificación didáctica, participación en la evaluación, contratación del valor intrínsico y aplicativo de los contenidos
Sociales: Colaboración en el estudio, contratos con la realidad social, emulación...
Emocionales: Alabanzas, aprobaciones. Autosatisfacción. Reprobaciones, castigos y premios. Atractivo en la presentación de los contenidos.

 
Solaza. Conoce tu ciudad.Turismo en Lucena y comarca © 2012 | Designed by Bubble Shooter, in collaboration with Reseller Hosting , Forum Jual Beli and Business Solutions